
El Huapango de Moncayo sigue siendo considerado por algunos melómanos como el ‘segundo himno nacional’. De gusto de algunos y de desagrado de otros, sin embargo el Huapango de Moncayo ha trascendido fronteras, por ello, hemos preparado para ti 5 cosas que seguro no conocías de esta famosa e icónica obra.
1. Esta obra se estrenó el 15 de agosto de 1941 en el teatro del Palacio de Bellas Artes y fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de México y fue dirigida por el maestro Carlos Chávez.
2. Chávez fue quien solicitó el Huapango a José Pablo Moncayo. Mandando así al compositor Moncayo a realizar una investigación a Veracruz, para poder integrar en su obra el folclore de la región, y por su puesto, timbres y ritmos, los cuales más tarde utilizaría en esta obra.

3. Esta obra a demás de ser escuchada con regularidad en la fiesta mexicana, cada 15 de septiembre, también ha sido utilizada para comerciales de Ferrocarriles Nacionales, Pemex, y Grupo Modelo.
4. La obra está basada en los sones veracruzanos Siqui sirí, El Balalú y Gavilancito. Los cuales se dejan escuchar entre sus melodías y armonías de la obra icónica de México, de una manera sutil e integrando nuevas mezclas de timbres con los instrumentos propios de una orquesta sinfónica.
5. Esta obra Moncayo la escribió cuando tenía 29 años de edad, meses después de su primera interpretación, Carlos Chávez la llevo de gira por latinoamerica.
